Estrella - Cynodon plectostachius - Cynodon nlemfluensis
Pastos y forrajes
El pasto estrella es un gramínea perenne que produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones. Es muy utilizada en la alimentación de equinos.
Cynodon plectostachyus
Gramínea perenne que produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones. Posee inflorescencia digitada o sub digitada. Es un pasto muy utilizada para alimentación de equinos.
Responde muy bien a la fertilización y al riego. Se debe manejar con periodos de descanso de 27 días y puede soportar cargas animales de 4 unidades animales por hectárea.
Nombre común | Pasto Estrella |
Nombre científico | Cynodon plectostachius - Cynodon nlemfluensis |
Otros nombres | Gigante, zacate estrella, estrella africana. |
Consumo | Pastoreo rotativo preferiblemente. |
Clima favorable | Cálido, desde los 0 hasta los 1700 m.s.n.m. |
Tipo de suelo | Suelos muy fértiles, francos o francoarcillosos y con alto contenido de materia orgánica. |
Tipo de siembra | Por material vegetativo, estolones. |
Plagas y enfermedades | Atacado por lepidopteros (Mocis latipes), gusanos y chinches (Blisus insularis). |
Toxicidad | Presencia de glucogenos cianogénicos que pueden convertirse en cianuros y producir toxicidad. |
Tolera | Aguachinamiento, sequia y sombra. |
No tolera | Sequías extremas. |
Asociaciones | Arachis pintoi y Desmodium ovalifolium |
Graminea perenne que produce tallos con entrenudos largos y abundantes estolones. Posee inflorescencia digitada o sub digitada. Es un pasto muy utilizado para alimentación de equinos. Responde muy bien a la fertilización y al riego. Se debe manejar con periodos de descanso de 27 días y puede soportar cargas animales de 4 unidades animales por hectárea. Su tallo es delgado, sin pelos, erecto o recostado sobre el suelo (formando estolones de 2-3 mm de anchos) y con las puntas ascendentes por 30-60 cm
La inflorescencia consiste de entre 4 y 8 espigas. El fruto y la semilla son una sola semilla fusionada a la pared del fruto.
Se cultiva en el trópico, es cultivada extensivamente para forraje. Se desarrolla bien desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, presenta buena adaptación a una amplia gama de suelos, su óptimo crecimiento se logra en suelos de textura franca de alta fertilidad, buen drenaje y pH cercano a la neutralidad. El calor, la salinidad y la sequía temporal no disminuyen su crecimiento y desarrollo siempre que exista alguna reserva hídrica en el suelo. Se pude sembrar en cualquier época del año, es preferible que en época de lluvias se proceda a el sembrado. Se realiza con material vegetativo representado por estolones y rizomas. Colocados al voleo o en hileras. La cantidad de estolones es de 1.200 a 2.000 Kg./ ha. No es necesario establecer un control de malezas.
- Es atacado por lepidópteros, gusanos y chinches.
- Tolera el aguachinamiento, sequía y sombra.
- Se asocia con Arachis pintoi y Desmodium ovalifolum.
- La aplicación de los fertilizantes generalmente se realiza al voleo, a mano o en forma mecánica con la ayuda de un "trompo" esparcidor acoplado al tractor.
- Es indispensable que al momento de la aplicación exista buena humedad en el suelo a objeto de evitar pérdidas de nitrógeno por volatilización