Hormonas y mecanismos de accion hormonal

Fisiología Animal

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas o por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células.

Compartir: Twitter Facebook Google +

Las hormonas son mensajeros químicos producidos por glándulas de secreción interna, que son transportados por el torrente sanguíneo hacia las células blanco. Algunas de las hormonas son aminas y otras son aminoácidos polipeptidos, proteínas o esteroides. Las hormonas regulan los procesos metabólicos.  

Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células.

La función de muchas hormonas estriba en controlar el nivel de actividad del tejido blanco. Para efectuar dicha función, pueden modificar las reacciones químicas dentro de las células, alterar la permeabilidad de la membrana celular para sustancias especificas, o activar algún otro mecanismo celular especifico. Las diferentes hormonas logran este efecto de maneras diversas, sin embargo hay tres mecanismos importantes gracias a los cuales funcionan las hormonas:  

Mecanismos de acción hormonal:

  1. Activación del sistema AMP cíclico de las células que a sus vez desencadenan las funciones celulares especificas.
  2. Actuación de los genes de las células provocando la formación de proteínas intracelulares que inician funciones celulares especificas.
  3. Activación del GMP cíclico.

Hormonas que incrementan la concentración de AMP cíclico 

  1. Adrenalina: La secreción de la adrenalina prepara el organismo ante situaciones de alerta. Cuando llega a la superficie del hepatocito se une a los centros receptores específicos del exterior de la membrana, provocando la activación de la adenilato-ciclasa de la superficie interior. Esta forma activa convierte el ATP en AMP cíclico, que se une a la subunidad reguladora de la proteína-quinasa, activando la subunidad catalítica. Esta cataliza la fosforilación y activación de la fosforilasa-quinasa (requiere Ca2 ), que a su vez fosforila la fosforilasa b inactiva para producir fosforilasa a activa, consumiendo ATP. A continuación, la fosforilasa a activa provoca la degradación de glucógeno a glucosa-1-fosfato, dando lugar a glucosa-6-fosfato y después a la glucosa libre de la sangre. Además, la adrenalina también inhibe la síntesis de glucógeno en el hígado. La fijación de adrenalina a la célula hepática y la consiguiente formación de AMP cíclico impulsa la fosforilación de la glucógeno-sintasa por la proteína-quinasa, inactivándola. Aparte de su actividad en el hígado, la adrenalina provoca la degradación del glucógeno en el músculo esquelético, así como el estímulo de una lipasa de las células adiposas que degrada los triglicéridos a ácidos grasos ligados a la seroalbúmina. 
  2. Glucagón: El glucagón es una hormona polipeptídica del páncreas, secretada a la sangre cuando el nivel de glucosa en sangre desciende por debajo del valor normal, restaurándolo al provocar la degradación del glucógeno en el hígado.

Hormonas que reducen la concentración de AMP cíclico 

  1. Insulina La insulina se sintetiza a partir de la proinsulina, que consta de una cadena polipeptídica la cual contiene las cadenas A y B de la insulina separadas por la cadena de conexión C. La transformación de proinsulina en insulina se produce gracias a peptidasas del tejido de los islotes. En los ribosomas, se forma la proinsulina, la cual es trasladada al aparato de Golgi escindiéndose en insulina y péptido C que son empaquetados en las vesículas de Golgi, donde cristalizan con Zn2 . El contenido de dichas vesículas se libera por exocitosis a la sangre al incrementar el nivel de glucosa en sangre, así como al aumentar los niveles de ciertos aminoácidos y debido a factores específicos. El principal efecto de la insulina es el transporte de la glucosa desde la sangre hasta el espacio intracelular, pero también activa la glucógeno-sintasa e inhibe la lipólisis. Consecuentemente, se provoca una conversión intensificada de la glucosa sanguínea en glucosa y lípidos, y un incremento en la oxidación de la glucosa a dióxido de carbono. Además, la insulina impulsa la síntesis proteica, intensifica la inducción de la glucoquinasa y de la fosfofructoquinasa, y su primera formación de ciertas enzimas de la gluconeogénesis. Ejerce una acción generalizada sobre la membrana plasmática en sus células blanco a las que se une gracias a receptores específicos, provocando cambios que favorecen la entrada no solo de glucosa, sino también de aminoácidos, lípidos y K . Al contrario que la adrenalina y el glucagón, la insulina produce una reducción de AMP cíclico, aunque el GMP cíclico aumenta su concentración. 
  2. Hormonas esteroideas: Las hormonas esteroideas se unen a proteínas receptoras intracelulares para formar complejos hormona-receptor, que pasan al núcleo de la célula y se ligan a la cromatina. Entre ellas se encuentran los estrógenos, los andrógenos, la progesterona y las hormonas esteroideas del córtex adrenal.
  3. Hormonas tiroideas: Las hormonas tiroideas afectan al metabolismo basal, estimulando el consumo de oxígeno en casi todos los órganos excepto en el cerebro.

Portal Mundo Pecuario

Escrito por:
Ing. Lilian Gélvez

Los usuarios que leyeron este articulo llegaron hasta aqui a traves de desde el buscador.

Al utilizar contenido de esta pagina use el enlace permanente:

Contacto | Privacidad | Copyright © 2024 por Lilian Damarys Gélvez, todos los derechos reservados.