El diagnóstico de preñez en vacas
Reproducción animal
Es una técnica muy utilizada por los ganaderos y su finalidad es aumentar la eficiencia reproductiva del rebaño. Se puede realizar un diagnostico de preñez mediante los siguientes métodos:
Es una técnica muy utilizada por los ganaderos y su finalidad es aumentar la eficiencia reproductiva del rebaño. Se puede realizar un diagnostico de preñez mediante los siguientes métodos:
- Ausencia del celo: Si no se repite el celo 21 días después del servicio (monta o inseminación) puede presumirse que la vaca esta preñada. Aunque se debe tomar en cuenta que en algunos casos la vaca no repite celo por la presencia de quistes o problemas reproductivos y en otros casos repite celo pero no es detectado por el productor.
- Palpación rectal: Un productor puede utilizar palpación rectal entre los 40 y los 60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez y la presencia de un cuerpo lúteo en el ovario.
- Progesterona en la leche: En el momento de la fecundación el ciclo estral se interrumpe debido a la persistencia del cuerpo luteo, el cual continúa secretando progesterona a lo largo de toda la preñez. La presencia de progesterona en la leche 21 a 23 días después del servicio (monta o inseminación) puede ser utilizada como una herramienta de diagnóstico para la preñez.
- Crecimiento del feto: El crecimiento del feto se acentúa durante las últimas semanas de la preñez, por lo tanto este método es un poco tardío para la detección de la preñez.