Enfermedad de aujesky
Enfermedades animales
Enfermedad infecto contagiosa de curso agudo, caracterizada por la afección neurológica.
Es una enfermedad muy importante en porcino causada por un herpesvirus. El virus puede permanecer latente en el tejido nervioso del cerdo durante largos periodos de tiempo y entonces reactivarse. Una vez que el virus se ha introducido en una explotación normalmente persiste en ella y puede afectar continuamente la eficiencia productiva a diferentes niveles. El virus puede sobrevivir hasta 3 semanas fuera del cerdo. Se producen brotes agudos de la enfermedad cuando una cepa virulenta infecta por primera vez una granja susceptible, no vacunada. El virus atraviesa el útero y placenta e infecta a los fetos. El cerdo es el principal huésped. Puede afectar a otras especies que normalmente no lo transmiten, incluyendo vacas, caballos, perros y gatos que muestran síntomas nerviosos y mueren. No hay información de que afecte a los humanos.
Enfermedad infecto contagiosa de curso agudo, caracterizada por la afección neurológica.
Etiología:
Herpesvirus de ADN de doble filamento con cubierta lipoproteica. Existe una gran cantidad de cepas virulentas y es el cerdo el principal huésped y único reservorio. El virus es excretado en la saliva y secreciones nasales. Los cerdos pueden ser portadores latentes durante toda su vida.
Síntomas:
- Primeros síntomas:
- Estornudos.
- Tos.
- Pirexia.
- Anorexia.
- Lasitud.
- Afección neurológica:
- Temblores.
- Falta de coordinación.
- Convulsiones.
- Coma.
- Vómito y diarreas.
- Muerte.
Diagnóstico:
- Diagnóstico tentativo en base a la incidencia en la zona y la aparición de signos y síntomas.
- Aislamiento del virus para pruebas serologicas, ELISA y aglutinación de látex.
Tratamiento:
- No existe tratamiento especifico.
- las vacunas atenuadas e inactivadas reducen el desarrollo de la enfermedad.
- Es necesario llevar un control sobre en el ingreso de nuevos animales.
- Aplicar medidas de bioseguridad e higiene para prevenir o evitar la entrada del virus a la piara.